martes, 12 de enero de 2021

Jazz en Dominicana - Serie Entrevistas 2021: Jonatan Piña Duluc - 1 de 2

Jazz en Dominicana - Serie Entrevistas 2021: Jonatan Piña Duluc
1 de 2

Nos honra el tener a Jonatan Piña Duluc como el primer entrevistado de este nuevo año, y con él dar inicio a nuestra serie de entrevistas 2021.

Jonatan nació en Santiago en el 1976 y es compositor y multi-instrumentista. Ha sido en seis ocasiones ganador del más importante premio de composición del país, el Premio Nacional de Música; siendo éstos en tres categorías diferentes: Sinfónica/Coral, Música de Cámara y Música Bailable. Aparte de estas categorías tiene intereses en Jazz, canción latinoamericana, folklore dominicano y las formas de mezclar todo esto. Sus principales influencias son Frank Zappa, György Ligeti, John Zorn, Luis Días, Ramón Orlando, Luis Alberto Spinetta, Living Colour y muchos otros artistas que no podrías encontrar en el mismo tramo de una tienda de discos. Ha sido la cabeza de varios proyectos musicales como El TRío (rock) y el Proyecto Piña Duluc (Afro-dominican Jazz).

Nos reunimos virtualmente y del encuentro compartimos las muy bien pensadas respuestas a nuestras interrogantes sobre una variedad de temas. Quisimos publicar cada palabra de Piña Duluc, por lo que se presentará en dos partes. A continuación la primera parte de la entrevista con Jonatan Piña Duluc:

Jazz en Dominicana (JenD): Iniciamos la entrevista pregunto ¨Quien es Jonatan Piña Duluc según Jonatan Piña Duluc ¨?
Jonatan Piña Duluc (JP): Jajaja, Jonatan Piña Duluc, en el sentido más realista, es un profesor de música de un pequeño país del tercer mundo. También un apasionado de la música como disciplina y como arte, de la composición y de la creatividad como estilo de vida.

JenD: Como te inicias en la música? Con cual o cuales instrumentos iniciaste?
JP: Tuve varios intentos fallidos en mi niñez y adolescencia entre los 5 y los 13 años. No cuadraba con el “sistema” educativo. Escribo canciones desde que tengo memoria y siempre supe que quería dedicarme a eso. Después de varias decepciones con “la escuela”, obligué a mi mejor amigo Luichón a enseñarme a tocar una tarde que me aparecí en su casa con una guitarra bajo el brazo. La guitarra me la había prestado mi tía Nani, se la pedí después de haber visto a Luichón tocando canciones en el recreo del colegio y quedé decidido a aprender y a obligarlo a él, el pobre, a enseñarme, yo tenia 14.
JenD: Quienes fueron y son tus influenciadores?
JP: Bueno, en la pregunta anterior ya dije uno, debería incluir amigos como Mark, Pavel, Arturo y otros con quienes me juntaba a tocar o a escuchar música fuera de lo que salía en la radio. También mis profesores de los que aprendí más, Mercedes Machín, Manuel Rosa Santos, Juan Julio Fuentes, Miguel Grande, Santiago Fals. En realidad puede parecer mundano o banal, pero extraigo más influencia de la gente con la que comparto en la vida real que de los artistas que escucho aunque sea música que me encante. Por ejemplo, los músicos de la escena de descargas y Lunes De Jazz de Santiago como Rafelito Mirabal, Fellé Vega, Cukín Curiel, Kike del Rosario y José Luis Armengot. Así como los músicos de Santo domingo que bajaban para Arte Vivo o para Talanca como Luis Días, Xiomara Fortuna, Irka Mateo y mi primo José Duluc entre muchos otros. La lista es demasiado larga. Sé que se espera que en este apartado uno mencione a extranjeros como John Coltrane o Gustavo Cerati, pero la verdad es que ver a alguien que respira y camina en vida real subirse a una tarima, hacer música y luego volver a compartir y hablar contigo le da un sentido de realismo y de algo lograble al tema de hacer música y dedicarse a eso. Algo que no se puede obtener fantaseando y soñando con las cosas que se hacen en otras playas, en otros contextos.

JenD: Tus estudios?
JP: Quedamos en los 14 con mi amigo Luichón. Luego a los 17, mi amigo Joangel, pianista, me habló de una nueva escuela en la que había unos profesores cubanos muy avanzados que enseñaban con un método “moderno” de solfeo cantado, el Instituto de Cultura y Arte, ICA. Me convenció, fui, hice exámenes de aptitud, me aceptaron y así empecé a estudiar el saxofón. Empecé con el saxo porque no había cupo en guitarra y yo quería arrancar cuánto antes. También porque quería estudiar un instrumento melódico, además de la guitarra y conocer varias cosas porque lo mío era la composición y el escribir canciones. Me debatía entre saxo y flauta cuando un jueves fui a un concierto de Xiomara fortuna en Casa de Arte, el trabajo de Carlito Estrada en los saxos me hizo decidirme. Todavía tengo ese concierto en casete. Después tenía 25 cuando entré al Conservatorio Nacional a estudiar composición clásica con el profesor Santiago Fals, duré unos años allá. Continué estudiando composición con el Maestro Miguel Grande dentro del grupo de composición Música Abierta con quienes pude estrenar algunas obras.

JenD: ¿Cuáles fueron algunas de las grabaciones (discos) que tuvieron el mayor impacto en tu crecimiento?
JP: Vaya, qué pregunta que podría ser una entrevista en sí misma…Voy a hablar de discos que escuché antes de mi graduación del ICA y que influenciaron la dirección de mis intereses como creador. Borboletta de Santana, El Amor después del Amor de Fito Páez, Superunknown de Soundgarden, Animals de Pink Floyd, Canción Animal de Soda Stereo, Coltrane de John Coltrane, Still Life Talking de Pat Metheny, Far Beyond Driven de Pantera, Prokofiev: Piano Concerto No. 3 / Schumann: Piano Concerto de Samson Francois, Exit Stage Left de Rush, Silvio de Silvio Rodríguez, Fabulosos Calavera de Fabulosos Cadillacs…Son demasiados y estoy seguro de que cuando termine esta entrevista recordaré varios que no debí olvidar.

JenD: Has convivido en varios mundos: Entre ellos el Clásico, el Rock y el Jazz. ¿Como haces para pasar de uno al otro?
JP: En general no es nada difícil mientras uno se mantenga probando los límites de cada contexto y cada público. Es muy útil para entender las distintas maneras que hay de disfrutar la música, distintas formas de escuchar, pensar, imaginar bailar o cantar movidos por la música. Para mi entender esos límites es entender la música en sí porque las reglas de cada dominio de la música, cada estilo o cada renglón se refieren más a las características del público que las consume, a sus expectativas, a los contextos y situaciones en que disfrutan de la música que a las reglas como abstracciones o lineamientos estilísticos. Por ejemplo, es muy distinto una música que se hace para ser bailada en una enramada a alto volumen a una música que se va a escuchar desde una silla en un club de jazz o en una sala de conciertos, esas situaciones informan los tipos de sonidos, las armonías, los rangos dinámicos y ni hablar de las formas que pueden funcionar. El tipo de persona que acude a estas eventos sociales, sus hábitos de consumo de contenido y hasta sus perfiles cognitivos terminan determinando qué música funciona y qué música no funciona en cada contexto. Mi meta última es avanzar combinándolo todo hasta crear un estilo musical personal que lo mezcle todo de forma única y lógica. Creo que lo estoy logrando y voy avanzando hacia esa meta poco a poco. La música que estoy haciendo ahora mismo me encamina bien en ese sentido.
JenD: Compones, arreglas y tocas (hasta cantas) en estos ¨idiomas¨, como logras los constantes cambios de sombreros?
JP: Mi norte es la composición. Lo que practico en todos los instrumentos que toco, saxofón, guitarras, bajo, voz etc., está determinado por lo que compongo o por lo que quiero componer. Desde esta perspectiva no es un cambio de sombrero si no tareas parciales que hay que realizar para lograr el objetivo final de presentar los productos de mi imaginación, que es lo que me gusta y la razón por la que he aprendido a tocar. Todo lo que he estudiado y estudio ha sido motivado por la necesidad de hacer concretos los productos de mi imaginación. Nunca he querido ser saxofonista, guitarrista o cantante, simplemente tener medios para mostrar mis trabajos.

JenD: Saxofón tenor o guitarra, cual más te gusta y por qué?
JP: jajajaja, el lápiz es mi instrumento favorito. El saxofón me gusta mucho como instrumento expositor, la guitarra como “side-man”, el instrumento que complementa a la voz principal, el instrumento que improvisa en un break instrumental y ese tipo de cosas. Aunque también me gustan los solos de saxo, la dinámica entre esos dos instrumentos la veo así.

Hasta aqui llegamos con la primera entrega. Invitamos a que escuchen su trabajo en jazz con el Proyecto Piña Duluc. Encontrarán a Jonatan con su cuarteto entregando y probando que el Jazz no es un ritmo sino una forma de utilizarlos, no es un punto de partida, sino una intención de a donde llegar, no es una receta sino un gran libro de cocina en el que la improvisación y la música como lenguaje del tiempo hacen y deshacen para construir un resultado reconocible, que es Jazz, a partir de cualquier "vocablo", "ingrediente" de cualquier ritmo.

Les dejamos con el enlace a la Página de Spotify con el álbum: Proyecto Piña Duluc Live https://open.spotify.com/album/1a3PmboSkTQDp057MFJuUW?si=vSp4psymTAupVkLD9zGMFg

No hay comentarios: